Tradassan facilita la comunicación entre un servicio de salud y usuarios extranjeros.
Tradassan facilita la comunicación entre los trabajadores de un servicio de salud y los usuarios extranjeros que tienen dificultades con el idioma local. La aplicación tiene un menú de configuración para elegir los idiomas involucrados en el proceso de comunicación (usuario profesional); Actualmente compuesto por: español, inglés, francés, alemán, chino, árabe.
Su primera versión contiene un vocabulario de 700 palabras clave para cada idioma (que es más de 4000 archivos de audio incluidos en la aplicación).
Para facilitar el uso, se divide en categorías basadas en la actividad profesional en los diversos procesos de atención, basados en criterios estandarizados y términos estándar utilizados en la actividad clínica diaria. Esta aplicación puede ser utilizada tanto por el paciente que viaja a un país con uno de estos idiomas como personal que recibe a esta persona extranjera en una red de centros de salud. .
Al navegar por la aplicación, presenta las diferentes áreas temáticas y una vez dentro de ellas, encontramos expresiones en ambos idiomas. Al hacer clic en él, reproduce su sonido en el idioma apropiado. Las frases ya están en la aplicación de forma predeterminada (que no es usar un traductor), pero se beneficia sin necesidad de conexión a Internet.
La idea, el diseño y las voces sintetizadas (en el campo de la atención médica) corresponde a Manuel Verdugo Páez, dando derechos bajo los Comunes Creativos por SCS. (Presentado como una comunicación oral en el Congreso Nacional de Informática de Enfermería, 2014 Inforenf Madrid y el proyecto más innovador otorgó el proyecto)
Los sonidos utilizados fueron creados y grabados con software de síntesis de voz por Manuel Verdugo Páez. Fotos tomadas por Maria Jose Izquierdo Malmierca (diseñador gráfico) y Manuel Verdugo Páez, bajo la licencia Creative Commons.
Contribuyentes en la traducción: Pilar López Godoy (Enfermera), Laura Parrilla Gómez (Doctor en Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga) y Coordinadora de las Traducciones.
Chino: Ana Esperanza Fernández Mariscal, W. Ruokun
Árabe: Mouna Aboussi
Inglés: Stuart Gregory
Francés: Clotilde Fosse
Alemán: Pilar López